Vistas de página en total

miércoles, 23 de marzo de 2011

Resumen de las Diferentes Temas de Clase:

MODELOS PEDAGOGICOS:

El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es complejo, necesita ser pensado diseñado con anterioridad de manera que se pueda predecir las modificaciones y transformaciones que propicien su desarrollo.
La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de procesos educacionales en correspondencia con las condiciones histórico concretas de la época a la que se refiera y en dependencia de las posibilidades que ofrece el desarrollo de la ciencia para el momento actual, aún cuando los modelos proyectados responden a diferentes niveles de concreción y a partes también diferentes del proceso pedagógico.
El término modelo pedagógico en la literatura no ha sido manejado con mucha claridad, aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de estudio, currículo.
Diseño didáctico: Proyectos de medios de ambiente de aprendizaje en que los sujetos que aprenden pueden elaborar objetiva y subjetivamente importantes tareas de aprendizaje.
Tienen su aporte en el modelo didáctico (reconstrucciones de segundo grado de la realidad pedagógica).
Modelo didáctico: Construcción teórico formal que basada en supuestos científicos e ideológicos pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos.
Representación simbólica conceptual de la realidad educativa, tendrá por objetivo funcionar como esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento.
Sirve como estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento.
Modelo educativo: Implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica sobre educación.
Pretende unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del hecho educativo).
Modelo pedagógico:
Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica docente.
Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.
Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza - aprendizaje.
Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación.
Se hace evidente la diversidad de conceptos determinantes asociados a la                   definición de modelo pedagógico.
Asumir una definición operativa implica declarar de qué presupuestos teóricos se parten, en los que se deje claro el término pedagógico quien revela la esencia del modelo.

CONCEPTO MODELO PEDAGÓGICO:
Del análisis de las definiciones estudiadas se pueden apreciar diferentes criterios acerca de lo pedagógico como también el señalamiento de algunas características de los modelos sin quedar claramente definido.
Para una mejor comprensión del modelo pedagógico es imprescindible referirse a determinados presupuestos teóricos que den claridad a la definición operativa.
La pedagogía es una ciencia que estudia la educación como sistema de influencias organizadas y dirigidas conscientemente.
Funciones de la Pedagogía:
Teórica: Análisis teórico de las regularidades de la educación para elaborar las bases de la política educativa, actividad práctica de maestros y educandos.
Práctica: Introducir experiencias prácticas para poder dar ayuda válida a maestros y educandos.
Pronóstico: Estudia las tendencias de desarrollo y de perspectiva de la educación. Un pronóstico científicamente fundamentado es condición para una planificación segura.
La teoría pedagógica resultante de la sistematización de la ciencia tiene por objeto el proceso pedagógico.
El proceso pedagógico define a todos los procesos conscientes organizados y dirigidos a la formación de la personalidad que establece relaciones sociales activas entre educador y educandos entre la influencia del educador y la actividad del educando.

Modelos humanistas:

Los modelos humanistas o personalistas se centran en el desarrollo del ser y en el crecimiento personal. Debemos partir indicando que estos modelos no han sido muy utilizados en Educación a Distancia.
Paradojalmente y aunque son representativos de una corriente de pensamiento muy importante en la evolución de la sociedad, la visión que proponen de la educación no se ha impuesto como una orientación dominante y no ha logrado modificar las propuestas curriculares en ninguno de los niveles de enseñanza. Su influencia ha quedado limitada a la incorporación que de las prácticas que promueven realicen las personas o las instituciones que los siguen. En Educación a Distancia hasta ahora no se han aplicado este tipo de modelos, y según muchos estudiosos del área, esto se debe a una razón fundamental: los fines de la educación que se proponen son difícilmente conciliables con una forma de enseñanza poco interactiva o con una formación masiva que propone un contenido estándar y no permite la iniciativa de la comunicación al estudiante.


Modelos psi cognitivos:

Estos modelos han permitido un mejor conocimiento de los procesos cognitivos y meta cognitivos implícitos en el aprendizaje humano. A partir de ello, se han desarrollado sistemas informáticos inteligentes que modelan los conocimientos, los comportamientos cognitivos de los estudiantes a la vez que pueden modelar también las respuestas a entregar por un tutor.


LA ESCUELA TRADICIONAL

Fundadores de la pedagogía tradicional.

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.






EDUCACIÓN TRADICIONAL:

Hace algunos años la Educación en Guatemala, era excesivamente Tradicional o Bancaria, puesto que los docentes de las escuelas eran los únicos en saberlo todo. No había participación de los educandos y la forma de enseñar o de realizar la transferencia de conocimientos era de los libros al cuaderno.
En la educación tradicional el niño no puede preguntar, hablar o aportar alguna idea; porque el maestro es el que sabe y enseña. El maestro de la Escuela Tradicional es aquel que no se preocupa por leer otros libros para dar sus clases, sino que como tiene los libros de los cursos a impartir, llega a la escuela y empieza con dictados o simplemente a escribir en la pizarra y que los alumnos copien sin antes dar una explicación del contenido. Puedo agregar también que en ésta clase de educación el niño siente las clases muy aburridas no hay dinamismo, motivación; por lo tanto no hay Enseñanza-Aprendizaje. Tanto así que la deserción de los estudiantes no tarda en llegar y alumnos reprobados al final del año no se hacen esperar, también se da la repitencia de grados y muchos no llegan a culminar la Primaria ( o el Sexto Grado). Resaltemos también que en la Educación Tradicional los padres tampoco tienen participación alguna. Ésta situación a cambiando en nuestros días la Educación ya no es la misma, aunque aún existen maestros que son muy tradicionales continúan haciéndolo.
PEDAGOGÍAS TRADICIONALES:

En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos.
Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios fueron expuestos principalmente por san Agustín y santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la comunicación maestro- alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística.


SOCIOCRITICO:
El presente artículo hace una definición de los paradigmas actuales como son el positivista, interpretativo y socio crítico, asimismo, se define también los métodos cualitativo y cuantitativo analizando la relación que existe entre paradigmas y métodos de investigación llegando a la conclusión que para utilizar ambos métodos en la investigación de las ciencias sociales no debemos concebir una relación directa y entre el paradigma positivista y el método cuantitativo ,asimismo, el paradigma interpretativo con el método cualitativo ya que si ambos paradigmas son excluyentes entonces sus métodos también lo serán.
PALABRAS CLAVE: Paradigma, Positivismo, Interpretativo, cualitativo y cuantitativo.

Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.
"Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema" Morin.
En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falsadas por las teorías que le siguen.
Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis. Muchas hipótesis resultan ser falsas y, por lo tanto, no evolucionan. Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos.
El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado. Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas y más elegantes matemáticamente, tienden a ser aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método científico.
Las teorías más importantes teorías en Psicología, son las teorías de la personalidad que son aquellas que intentan dar una explicación universal de los procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la naturaleza humana.
Las teorías de la personalidad se interesan en la investigación y descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e intentar predecirla.
Actualmente no existe una teoría unificadora dentro del campo de la psicología de la personalidad, encontrándose en su lugar varias grandes teorías que en algunos casos sólo son de interés histórico. Como por ejemplo:

Conductismo (Watson, Skinner, Bandura, Ribes)
Cognoscitivismo (Piaget, Wallon, Kelly, Merani)
Humanista (Fromm, Rogers, Reich, Caruso, Sullivan, Horne, y Maslow)
Psicoanálisis (Freud)
Psicodinamica (Adler, Rank, Jung, Erikson, Ferenzi, Melanie Kleint)
Las teorías constituyen, a partir de sus planteamientos una manera específica de observación, llamada "modelo", para analizar el comportamiento y/o conducta del ser humano
Currículum Oficial: Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes. La experiencia nos ha demostrado que el currículum oficial no es inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado intervienen diversos elementos humanos, materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas.

Currículum Operacional: Currículum incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales; también denominado currículum pertinente, concebido como el resultado de la aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la práctica (en el desenvolvimiento como profesionales).

Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos.

Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles. Al analizar estos tipos de currículum, encontramos que cuatro de ellos pueden ser verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje (o inter aprendizaje). Por el contrario, el llamado currículo nulo va a resultar ser una fuente de confusión y pérdidas de diversa índole, especialmente en lo referente a recursos humanos, materiales y financieros; su presencia constituye un factor definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros currículos. En la investigación emprendida acerca de la pertinencia que tienen los estudios de lingüística en desempeño profesional, nos encontramos con casos de currículum nulo, evidenciados por las referencias que acerca de éste revelaron los sujetos de la investigación. Hemos decidido ampliar lo correspondiente al currículum nulo por considerarlo como uno de los factores que propician, en mayor grado, la generación de

No hay comentarios:

Publicar un comentario